En México, los sectores automotriz, aeroespacial, constructoras y empaquetadoras son los más maduros en cuanto a la utilización de robots para procesos. Incluso, el país gastó 158 millones de dólares en robots industriales en 2016, mientras que la Organización Mundial de Comercio (OMC) señaló que este año México se colocó en el cuarto lugar mundial de importaciones de robots industriales, sólo detrás de China, Alemania y Estados Unidos.
Las causas son el creciente nivel de automatización del país y la digitalización de diversos sectores. Esto continuará creciendo, ya que de acuerdo con la encuesta 2016 “Global Industry 4.0”, realizada por la consultora PwC, a nivel mundial sólo 33% de las empresas industriales globales tienen un nivel de digitalización avanzado en su producción, pero se prevé un acelerado crecimiento en los próximos años debido a que estas firmas irán involucrando a las empresas satélites proveedoras.
Arístides Palma, Director General de Zafiro Software, señaló que es necesario contar con herramientas poderosas de control para llevar a cabo una correcta gestión de los robots, así como de los programas de inteligencia artificial en la organización, como por ejemplo los ERPs. Actualmente, los ERPs están adaptados a la era digital y son capaces de convivir con robots y algoritmos de IA,
ya que permiten que los procesos se optimicen, automaticen y se acorten para minimizar costos de operación de cualquier sector.
|eLogística Revista énfasis versión impresa • Octubre 2017